lunes, 2 de marzo de 2009

Comienza Seminario sobre Etnicidad en la EIE




Los días 12, 13 y 14 de marzo, la Doctora Diana Lenton dictará el Seminario “Inscripciones culturales de Etnicidad, Raza y Nación” que ofrece la Escuela para la Innovación Educativa (EIE) del Rectorado de la UNSE en el marco de la Especialización en Estudios Culturales.

Por más información dirigirse a: estudiosculturales@eie.unse.edu.ar
estudiosculturales2007@gmail.com


________________________________________________________________________________

Fundamentación

Este seminario apunta a introducir a los alumnos en ciertos conceptos teóricos clave para analizar formaciones nacionales y provinciales de alteridad. Tiene por tanto un doble propósito pedagógico. Se propone, en primer lugar, familiarizar a los alumnos con distintas corrientes que — abordando "raza" y "etnicidad" como construcciones sociohistóricas – buscan dar cuenta de las poéticas y políticas de alteridad fundadas en uno o ambos factores. En este marco, los contenidos del programa se organizan en torno a dos debates teóricos centrales que atraviesan el campo de los Estudios Etnicos y Raciales: las relaciones entre “raza” y “etnicidad” (Módulo I); y los vínculos entre “etnicidad”/”raza” y “nación” (Módulo II). Apunta, en segundo lugar, a volcar discusiones generales a procesos propios de Latinoamérica y nuestro propio país, a través del trabajo sobre distintas geografías simbólicas de nación activas tanto en la historia como en el presente (Parte III). Su finalidad es acompañar a los alumnos para que emprendan investigaciones acotadas sobre sus propios contextos provinciales.



Objetivos Generales:


* Problematizar las categorías de Raza, Cultura, Etnia y Nación en su densidad histórica y operatividad política.

* Presentar y discutir abordajes representativos de la investigación de estas cuestiones en el ámbito académico argentino y latinoamericano.



Objetivos Especificos:


* Desarrollar el análisis crítico de diversos enfoques de las formaciones nacionales y provinciales de alteridad.

* Generar el ámbito y los insumos adecuados para la reflexión, discusión colectiva y elaboración crítica de los temas involucrados.

* Guiar a los alumnos en la selección y delimitación de un ensayo monográfico o problema de investigación relevante y consistente.



Contenidos

Módulo I. Etnia y Raza. Dinámica de las “divisiones en la naturaleza” y las “divisiones en la cultura.



Bibliografía básica:


* Briones, Claudia 1998. La alteridad del "Cuarto Mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Partes 1 y 2: 25-140.


* Fenton, Steve 1999. Ethnicity, Racism, Class and Culture. London: Macmillan. Cap. 1, “Ethnicity and the Modern World: Historical Trajectories”: 28-60. Hay traducción.


* Tamagno, Liliana 1988. “La construcción social de la identidad étnica”. Cuadernos de Antropología, EUDEBA: 48-60.



Bibliografía complementaria:

* Omi, Michael y Howard Winant 1989. Racial Formation in the United States. From the 1960s to the 1980s. Routledge and Kegan Paul, New York. Introducción, Parte 1 y Conclusión: 1-54 y 137-144.

* Hall, Stuart 1986. “Gramsci´s Relevance for the Study of Race and Ethnicity”. Journal of Communication Inquiry vol.10, # 2: 5-27.

* Benedict, Ruth 1987 (1940). Raza: ciencia y política. Fondo de Cultura Económica, México D.F. Cap. 1-4 y 8: 7-72 y 173-201.



Módulo II. Etnicizaciones y racializaciones en sus contextos.


Bibliografía básica:


A. La Nación como artefacto cultural.

Briones, Claudia 1995. Hegemonía y construcción de la nación. Algunos apuntes. Papeles de Trabajo, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología, UNR, # 4: 33-48.


B. Racialización/etnicización de la nación.


* De la Cadena, Marisol 2004. Indígenas Mestizos. Raza y cultura en el Cuzco. Lima: IEP. Introducción y Cap 7: 19-60 y 323-346.


* Ribeiro, Gustavo Lins 2004. “Tropicalismo y europeísmo. Modos de representar a Brasil y Argentina”. En Grimson A., G. L. Ribeiro y P. Semán comp., La antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano. ABA y Ed. Prometeo, Buenos Aires: 165-195.


C. Raza/etnicidad como campo de la lucha hegemónica.


* Briones, Claudia 1998. La alteridad del "Cuarto Mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Parte 3: 141-222.


* Barabas, Alicia 2000. “La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo”. Alteridades, 10 (19): 9-20.



Bibliografía complementaria:

* Balibar, Etienne 1991. "The Nation Form: History and Ideology." En Race, Nation, Class. Ambiguous Identities. E. Balibar & I. Wallerstein. New York: Verso: 86-106.


* Cardoso de Oliveira, Roberto 1977. “Articulación interétnica en Brasil”. En Hermitte Esther y Leopolodo Bartolomé, Procesos de articulación social. Amorrortu, Buenos Aires: 282-304.


* Kropff, Laura 2002. “Indios, chilotes y vecinos en una ciudad patagónica”. En Cuadernos de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas UBA, Nº 15-16, diciembre de 2002: 211-229.


* Ramos, Alcida 1998. “The Hyperreal Indian”. En: Indigenism. Ethnic Politics in Brazil. Madison, The University of Wisconsin Press: 267-283.


* Segato, Rita 2007. “Formaciones de Alteridad: Nación y cambios religiosos en el contexto de la globalización”. En La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Prometeo, Buenos Aires: 175-201.




Módulo III. Pensando Argentina.

Bibliografía básica:

A. La formación nacional de alteridad.

* Briones, Claudia 2005. “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”. En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Claudia Briones (ed), Buenos Aires – Geaprona-Antropofagia:11-45.


B. Pueblos Indígenas.

* Escolar, Diego 2005. “El ‘estado del malestar’. Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso Huarpe.” En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Claudia Briones (ed), Buenos Aires – Geaprona-Antropofagia: 45-79.

* Lanusse, Paula y Axel Lazzari 2005. “Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambio en identidades y moralidades.” En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Claudia Briones (ed), Buenos Aires – Geaprona-Antropofagia: 223-252.

* Ramos, Ana y Walter Delrio 2005. “Trayectorias de oposición. Los mapuches y los tehuelches frente a la hegemonía en Chubut.” En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Claudia Briones (ed), Buenos Aires – Geaprona-Antropofagia: 45-79.

C. Colectividades de origen extranjero y Afrodescendientes.

* Courtis, Corina 2000. Construcciones de alteridad. Discursos cotidianos sobre la inmigración coreana en Buenos Aires. Bs.As., EUDEBA. Cap. VII: 115-143.

* Guzmán, Florencia 2006. “Africanos en la Argentina. Una reflexión desprevenida”. En Revista Andes # 17. CEPIHA, Universidad Nacional de Salta.

* Grimson, Alejandro 1999. Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Bs.As., EUDEBA: 21-53 y 165-190.



Bibliografía complementaria:


* Van Dijk Teun 2007. Racismo y discurso en América Latina. Gedisa, Barcelona. Cap 1 (“Racismo y discurso en América Latina, una introducción”) y cap. 2 (“Racismo y discurso: una semblanza argentina”, autores: Belvedere, Caggiano, Casaravilla, Courtis, Halpern, Lenton y Pacecca): 21-88.

* Lazzari, Axel 2008. “La restitución de los restos de Mariano Rosas: re-conocimiento pluralista e identificación fetichista en torno a los ranqueles”. En Estudios en Antropología Social, vol 1, Nº 1. Antropofagia, Bienos Aires.


* Lenton Diana y Jorge Sosa 2007 “Oralidad, territorialidad y etnogénesis de un pueblo originario: la Cédula Real de Amaycha”. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San Miguel del Tucumán, 19-22 de septiembre de 2007.


* Lenton, Diana 2001. “Debates parlamentarios y aboriginalidad: cuando la oligarquía perdió una batalla (pero no la guerra)”. Papeles de Trabajo vol. 9, diciembre 2001. CICEAS, Universidad Nacional de Rosario y CONICET: 7-30.



Criterios de Evaluación



Para la promoción del seminario, se tendrán en cuenta:


- asistencia al 80 % de las clases dictadas.

- ritmo y calidad de las lecturas semanales y de la participación en clase

- preparación y presentación sintética de las lecturas cuya discusión le sea asignada.

- elaboración de tres informes (uno para cada parte), de no más de 5 páginas cada uno, en donde se identifiquen los ejes centrales de discusión que atraviesan las lecturas realizadas; o de una monografía o proyecto de investigación de no más de 20 páginas, aplicando alguna(s) de las líneas de abordaje discutidas en clase al análisis de la formación de alteridad de alguna provincia / región argentina.

No hay comentarios.: