martes, 31 de marzo de 2009

Encuentro Argentino de Transporte Fluvial en Rosario

El 27 de abril de 2009 se desarrollará el III Encuentro Argentino de Transporte Fluvial en el Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, provincia de Santa Fe.

El objetivo de la jornada será concienciar y profundizar el desarrollo del sistema portuario fluvial argentino en lo relacionado a sus principales vías navegables (ríos Paraná, Paraguay, Uruguay) y sus diferentes problemáticas (navegabilidad, dragado, seguridad, desarrollo e inversiones).

Más información en Web: http://www.transportefluvial.com/main.htm

Congreso Nacional de Extensión en Santa Fe y Foro de Observatorios Universitarios





Organizadores del III Congreso Nacional de Extensión que se realizará del 20 al 22 de mayo en la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, convoca a un Foro de Observatorios Universitarios.

El foro mencionado se llevará a cabo el jueves 21 de Mayo del corriente, de 9 a 16. Por tal motivo,se solicita a los Secretarios de Extensión de las Universidades interesadas en participar, a remitir la información y convocar a participar a los observatorios existentes en las diferentes Universidades.

Cabe remarcar que la inscripción al Congreso se realizará mediante envío de ficha por
correo electrónico hasta el 9 de mayo. Posteriormente a ese fecha, los interesados se inscribirán antes del inicio del Congreso. En la web www.unl.edu.ar/extension se encuentra toda la información y están todos los archivos adjuntos.

Por más información: Área Comunicación y Relaciones Institucionales, Secretaría de Extensión, Universidad Nacional del Litoral, 9 de julio 3563- Tel. 4571135

En la Universidad Nacional de Salta se realizará el Congreso Argentino de Orientación Vocacional






Los días 1, 2 y 3 de octubre del corriente se llevará a cabo en la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el XV Congreso Argentino de Orientación Vocacional: "ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN CONTEXTOS DE CRISIS. Políticas,instituciones, subjetividades"

El encuentro es organizado por la Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina(APORA), y, en esta oportunidad, conjuntamente con la Universidad Nacional de Salta.

Los propósitos son :
. Promover el intercambio entre profesionales de diversas regiones, para reconocer, discutir y reflexionar sobre los desafíos que presenta la actual crisis global y las distintas realidades sociales, económicas y culturales en las que dicha crisis incide.
. Generar un espacio que posibilite la elaboración de propuestas de intervención en el campo de la orientación vocacional, que operen tanto sobre las políticas de estado, como sobre las instituciones y las subjetividades.

Este Congreso, denominado "ORIENTACIÓN EN CONTEXTOS DE CRISIS. Políticas, instituciones, subjetividades" propone la articulación entre la Orientación Vocacional y los siguientes ejes temáticos:

Políticas Públicas y Orientación Vocacional:
Políticas sociales en relación a la vinculación educación/ trabajo (nacionales, regionales, municipales, organizaciones civiles) para la promoción de empleo, proyectos y programas de capacitación y formación en servicio, planes de desarrollo socio- educativo- laboral; formación profesional, y otros.
Revisión de las políticas de Estado en relación con la educación, la cultura y el trabajo.
Promoción, gestión de políticas y estrategias de intervención que promuevan el fortalecimiento de proyectos personales/ comunitarios/cooperativos. Articulación, gestión y evaluación de programas de Orientación y Desarrollo de Carrera


Orientación y Tutoría: Nuevas demandas, problemas y desafíos.
La O. y T en el sistema formal y no formal de la educación: nuevos
requerimientos y viejos problemas
La O. y T en la articulación educación y trabajo
La O. y T en distintos contextos: de vulnerabilidad social, en sujetos
con capacidades diferentes, en entornos virtuales, en colectivos
masivos, en migrantes, entre otros
La O y T en el desarrollo de los proyectos vitales y profesionales: su
efecto en la generación de competencias para la inserción socio- laboral
y profesional
Propuestas institucionales para la formación de orientadores y tutores


Entramado socio- cultural y subjetividad
Representaciones sociales de jóvenes y adolescentes en relación al futuro
profesional: los proyectos vitales y profesionales en el marco de los
distintos contextos
El poder de los mass media y sus efectos en las decisiones de los jóvenes
respecto de su proyecto de vida.
Contextos de crisis y constitución de la subjetividad. Las distintas
transiciones (académicas, laborales, vitales) en la elección,
permanencia, egreso, reconversión, retiro, etc. del desarrollo
profesional del sujeto o de diferentes colectivos


Orientación Vocacional y consideraciones éticas:
El ejercicio profesional del Orientador: ámbitos, alcances,
reconocimiento social, autonomía, compromiso.
Códigos profesionales de ética.
La profesionalización de los Orientadores Vocacionales
Pertinencia del campo profesional de la orientación.
OV y Derechos Humanos.

Próximamente serán publicadas las condiciones relativas a la presentación
de Trabajos Científicos.

Hasta el 30 de abril se podrán presentar planes de Voluntariado Universitario para afianzar la función social de la Universidad





Desde hoy y hasta el jueves 30 de abril próximo se podrán presentar proyectos de Voluntariado Universitario en el marco de la 4° CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO que lanzó oficialmente el Ministerio de Educación de la Nación argentina y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

La Evaluación de los proyectos se realizará entre el 2 de mayo y el 30 de junio. La Adjudicación entre el 1° y el 31 de julio, y el Inicio de los proyectos el 1° de agosto de 2009.

El objetivo de estos proyectos es afianzar la función social de la Universidad, a través de la implementación de prácticas que vinculen los conocimientos académicos con las necesidades de las comunidades.

La convocatoria está abierta a Facultades, cátedras y estudiantes de Universidades e Institutos Universitarios Nacionales para la presentación de proyectos de trabajo voluntario que promuevan la vinculación de estas instituciones con la comunidad en que se insertan, a través de propuestas orientadas a mejorar la calidad de vida de su población.

Este llamado, de carácter público y abierto, se propone incentivar el compromiso de los estudiantes de nivel superior universitario con el medio social, promoviendo su participación en la construcción de alternativas de desarrollo local.


-¿QUIÉNES PUEDEN PRESENTAR PROYECTOS DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO?
Los proyectos deben ser diseñados e implementados por equipos integrados por:

• Docentes e investigadores de materias afines a las carreras que prosiguen los estudiantes. El o los docentes e investigadores que participen pueden pertenecer a una o más cátedras o equipos de investigación o institutos de las Universidades.

• Estudiantes regulares de Universidades Nacionales, Provinciales e Institutos Universitarios Nacionales: cada proyecto debe contar con un mínimo de diez (10) estudiantes universitarios, pudiendo pertenecer a una o más facultades o carreras.

Se espera que tanto estudiantes como docentes participen en todas y cada una de las etapas del Proyecto: diseño, ejecución, evaluación, etc.

Los proyectos deberán contar con el compromiso manifiesto de terceros interesados en su implementación [Descargar Modelo de Acta de Compromiso]. Se entiende por terceros a gobiernos provinciales, municipios, entidades intermedias, cooperativas, asociaciones civiles, organismos del sector público, etc.

Entre los docentes o investigadores que participan deberá designarse un responsable del proyecto. El mismo debe ser docente titular, adjunto, asociado o jefe de trabajos prácticos.


-¿QUÉ TIPO DE PROYECTOS PUEDEN PRESENTARSE?
 Proyectos actualmente en curso o que se desarrollaron en algún momento desde la Universidad.

 Proyectos nuevos

EJES TEMÁTICOS DE LOS PROYECTOS
Todos los proyectos de voluntariado universitario deben tender al desarrollo local y fortalecimiento comunitario, demostrando una significativa vinculación con la formación de los estudiantes.

 Ejes temáticos sugeridos:
 Vivienda, infraestructura y servicios sociales básicos
 Medioambiente y recursos naturales
 Economía social (microcréditos, producción, comercialización, etc.)
 Prestaciones alimentarias
 Diseño de circuitos turísticos locales
 Acceso público a la información y comunicación
 Educación
 Participación Ciudadana
 Promoción y atención de la salud
 Promoción comunitaria del deporte y la recreación
 Promoción de Derechos (Civiles, Políticos y del Consumidor)
 Promoción y preservación del patrimonio histórico y cultural

-¿CUÁNTO PUEDEN EXTENDERSE LOS PROYECTOS?
Los Proyectos pueden contemplar un plazo de ejecución de seis (6) meses a un (1) año.

-¿CÓMO Y DÓNDE SE PRESENTAN LOS PROYECTOS?
Primer paso
Los equipos de trabajo deberán ingresar a www.me.gov.ar/spu/voluntariado y seleccionar la opción “Formularios de inscripción”.

Allí encontrarán dos formularios:
1. Ficha de datos generales (enlace)
2. Descripción de la propuesta

1. Para acceder a la ficha de datos generales (on line) el equipo que presenta el proyecto deberá crear una clave de cinco caracteres alfanuméricos (letras y números). Dicha clave permite ingresar al formulario o aplicativo todas las veces que sean necesarias para visualizar los datos ya cargados, de manera de ir completándolos progresivamente.

Una vez finalizada la carga de todos los datos, tiene una opción que le permite dar por cerrada la carga. A partir de ese momento, el formulario sólo podrá ser consultado pero no modificado.

2. La descripción de la propuesta se realiza en un documento complementario en base a la Guía para la descripción de la propuesta, con un procesador de texto a elección. Dicho documento, una vez finalizado, debe ser adjuntado (atachado) en la ficha de datos generales cuando se da por cerrada la carga. Sólo debe adjuntarse ese documento y no otros.

Segundo paso
Una vez confirmada la carga de ambos formularios, deberá imprimirse un (1) ejemplar de cada uno. Los mismos deberán ser impresos en Arial 11, hoja A4 y ser presentados en un folio A4 (sin carpeta), con firma aval de:
• Docente responsable del proyecto.
• Departamentos, Institutos y/o Cátedras de las instituciones universitarias a las que pertenecen los estudiantes y docentes.
• Firma y sello del Decano o autoridad equivalente.

Tercer paso
Presentar en la Secretaría de Extensión Universitaria / Bienestar Estudiantil de cada universidad, un sobre cerrado a nombre del programa, conteniendo un (1) ejemplar de la siguiente documentación:

• Ficha de datos generales “cerrada” (formulario on line) firmada y sellada.
• Descripción de la propuesta (documento Word) firmada y sellada.
• Acta/s de compromiso de la/s institución/es u organización/es que participa/n en la implementación del proyecto, firmada/s y sellada/s por referente de la/s institución/es, docente responsable del proyecto y autoridad universitaria.
• Informe Final (para los proyectos financiados en las Convocatorias 2006 y/o 2007).
• Informe de avance (para los proyectos en curso, financiados en la Convocatoria 2008)
• Material que acompañe al proyecto, en caso de corresponder (sólo los proyectos que se encuentran en ejecución pueden adjuntar material complementario al enviado por internet, o ilustrativo del proyecto tales como artículos, CD´s, videos, fotos, etc.)

Cuarto paso: Envío del proyecto al Programa
La Secretaría de Extensión Universitaria / Bienestar Estudiantil envía esta documentación por correo postal al Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación: Pizzurno 935, 2° Piso Of. 224, C1020ACA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Becas, convocatorias y seminarios






-Becas Maestría CONAE-ASI Instituto Gulich

Maestría en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Agenzia Spaziale Italiana (ASI) llaman a concurso para doce (12) BECAS dirigidas a profesionales de diversas disciplinas. Al término de la Maestría estarán capacitados para utilizar información espacial y tecnologías de avanzada para la gestión de emergencias.

Los seleccionados contarán con becas de estudio de tiempo completo en el Instituto Gulich, con una estadía de 6 meses en un centro de investigación en Italia. Las becas son financiadas por la CONAE. La estadía en Italia es cofinanciada por el Gobierno de la República Italiana y la CONAE.

Duración: 2 años
Inicio: Agosto 2009
Recepción de solicitudes hasta: 17 de abril de 2009.
Bases del llamado en: www.conae.gov.ar/prensa/llamado_maestria.html



-Gestión de Calidad de Material de Empaque - Curso SAFYBI

6º Encuentro Técnico de Seminario de Packaging "GESTIÓN DE CALIDAD DE MATERIALES DE EMPAQUE"
Taller de Auditoría y Calificación de Proveedores"

Objetivo:
Enfocar los Materiales de Empaque a modo de gestión que involucra el tratamiento de estos materiales en una planta farmacéutica, desde su ingreso hasta su participación como componentes de un producto terminado.
Dar a modo de taller los elementos necesarios para la realización de auditorías y calificación a proveedores de Materiales de Empaque.
Evaluar problemas y seleccionar ensayos para asegurar la calidad de los envases.

Dirigido a:
Técnicos y Profesionales que se desempeñan en las áreas de Gestión, Aseguramiento o Garantía de la Calidad, Abastecimiento, Producción, Ingeniería, Diseño, Investigación y Desarrollo.

Fecha de realización: 14, 15, 21 y 22 de abril de 2009.
Horario: 18 a 21
Cierre de inscripción: miércoles 10 de abril de 2009.-

Inscripciones:
Personalmente, telefónicamente o vía correo electrónico:
Secretaría de SAFYBI - Uruguay 469. 2º B - Buenos Aires.
Tel.: 4373-0462 / 8900 4372-7389 Fax: 4374-3630
E-mail: info@safybi.org
Página web: www.safybi.org



-Convocatoria de Evaluadores de Proyectos de Investigación y Desarrollo CYTED

La Dirección Nacional de Relaciones Internacionales (DNRI), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), invita a participar a Evaluadores de Proyectos de Investigación y Desarrollo en las siguientes áreas temáticas pertenecientes al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED):

Agroalimentos
Salud
Promoción del Desarrollo Industrial
Desarrollo Sostenible
Cambio Global y Ecosistemas
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Ciencia y Sociedad
Energía

Más información:
Lic. Douglas Williams
Tel. 011 - 4891 8470 al 73 (int. 6411)
DNRI - MINCyT
dwilliams@mincyt.gov.ar
www.cyted.org



-BECAS OEA-INCAE PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, CAMPUS WALTER KISSLING GAM, COSTA RICA

Convocatoria de las Becas OEA-INCAE PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, CAMPUS WALTER KISSLING GAM, COSTA RICA

Pueden iniciar el proceso de postulación desde el 1° de marzo de 2009 hasta la fecha límite que es el 30 de mayo de 2009.

Para más información: OEA-INCAE Anuncio Feb 09 SPA.doc



-Habilitado el Envío de Artículos WICC 2009


XI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación San Juan, 7 y 8 de Mayo de 2009

Está disponible el Envío de Artículos para el WICC 2009, a través de la página web del XI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (www.wicc2009.com.ar , opción Envío de artículos).



-SEMINARIO GRATUITO SEGURIDAD EN REDES SOCIALES EN LA UPM

El 6 de mayo de 2009 se celebrará en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, el seminario "Seguridad en redes sociales: ¿están nuestros datos protegidos?"

http://www.capsdesi.upm.es/

La asistencia es gratuita, si bien se requiere y recomienda una inscripción previa.

El seminario se transmitirá por videostreaming, a través de los servicios del Gabinete de Tele-educación de la UPM, GATE, desde una url que se informará en breve en el sitio Web de la Cátedra. En este caso, no hace falta inscribirse pues su visualización es libre.

En la Universidad Católica de Salta se realizarán las Primeras Jornadas Regionales de Actualización en Comunicación



Hasta el 24 de abril del corriente se recibirán los trabajos de quienes deseen participar en las Primeras Jornadas Regionales de Actualización en Comunicación: “LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL", que se desarrollarán el 22 y 23 de mayo próximo en la Universidad Católica de Salta.

El encuentro sobre la investigación en la comunicación social es organizado por la Facultad de Artes y Ciencias, el Departamento de Comunicaciones Sociales, la Secretaría de RED-COM y la RED COBINCO.

Los ejes temáticos son:

Eje 1: Investigación de Medios, Mercados y Audiencias

Eje 2: Estudios Culturales

Eje 3: Comunicación Interpersonal

Eje 4: Comunicación en las Organizaciones



BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Presentación de trabajos: hasta el 24 de abril de 2009

Confirmación de selección (aprobación): 30 de abril de 2009

Tipos de trabajos por presentar:

·Artículos científicos: textos que comuniquen una investigación sobre una problemática específica.

·Artículos de avance (Situación): textos que comuniquen el avance en el proceso de desarrollo de una investigación. Se contemplan trabajos de Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado.

Se recepcionarán trabajos completos,los que serán acompañados de un resumen que no excederá los 5 (cinco) renglones y un Currículum Vitae breve del autor, que no superará los 10 (diez) renglones.

Los trabajos serán evaluados por un Comité Académico que determinará su aprobación.


INSCRIPCIÓN:

Inscripción Ponentes y Público en General: $50

Inscripción Participantes Docentes e Investigadores pertenecientes a la Red COBINCO y RED-COM: $40

Inscripción Participantes Alumnos: $30

Los trabajos deberán ser enviados, contemplando la información requerida, al siguiente correo electrónico:

secretariaredcom@ucasal.net

Por más información comunicarse al 0387- 4268976/ 4268952



Los interesados en presentar trabajos deberán considerar los siguientes requisitos:

Datos Personales:
Nombre y Apellido. Documento. Dirección electrónica. Dirección postal Teléfono. Fax.
Categoría de inscripción:
Institución de pertenencia:
Cargo, título universitario u otro:
Eje temático seleccionado:
Título del trabajo:


Requisitos para la presentación de los trabajos:


Los trabajos deberán contar con un mínimo de 10 páginas y un máximo de 15 incluyendo gráficos y bibliografía, en tamaño A4, con un formato de 60 espacios, interlineado 1,5 en cuerpo, 12 de letra Times New Roman.


Recursos tecnológicos y/o didácticos por utilizar:
Medios auxiliares que solicita para la presentación: Retroproyector - Proyector de video, DVD o PC - Computadora - Reproductor de audio / Cassette / CD - Otros.

Especificar el tiempo de duración del material.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Acto Académico por Inicio de Actividades y Conferencia sobre "Nuevos/viejos roles en la gestión educativa"

En el marco del Acto Académico que se realizará con motivo del Inicio de Actividades en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE),la Secretaría Académica y el Consejo Académico organizan la Conferencia “NUEVOS/VIEJOS ROLES EN LA GESTIÓN EDUCATIVA”.

La disertante será la DRA. MARTA SUSANA BROVELLI, Doctora en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Educación de Madrid, España.

El encuentro será el viernes 27 de marzo del corriente, a las 10, en la Sala Anexa al Paraninfo de la UNSE.

A continuación otros antecedentes de la conferencista:

Formación Académica/Titulación
Nivel de Postgrado/Doctorado:

- Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Educación de Madrid, España – Dpto. de Didáctica y Org. Escolar, mayo de 2001. Calificación: Sobresaliente Cum Lauden Por Unanimidad
- Certificación de Aptitud Investigadora (1999), Facultad de educación, UNED, Madrid, España
- XX Curso Iberoamericano de Educación a Distancia, Madrid, octubre-noviembre de 2002, con beca de OEA, en la UNED con evaluación por presentación de proyecto

Premio o Título honorífico


-Premio Extraordinario de Tesis Doctoral 2000/2001, marzo de 2002 otorgado por el Consejo Superior de la UNED, Madrid , España.

Nivel Universitario de Grado

Prof. En Ciencias de la educación – Facultad de Ciencias de la Educación, UNL Febrero 1969

Antecedentes en Actividades de Investigación y/o Desarrollo Tecnológico


Categorización en Programa de Incentivos por Investigación – Ministerio de Cultura y Educación- Año 1999; Categoría “II”

Participación en proyectos y otras Actividades de Investigación y Desarrollo:

- Directora del proyecto de Investigación Programa de Incentivos, acreditación 2006/2009, “El Currículo Universitario por competencias. Casos de la UNR”
- Directora proyecto de Investigación Programa de Incentivos, acreditación 2004/05/06: “Comportamiento argumentativo del discurso de los docentes como orientador de las interpretaciones de sentido de sus alumnos ( el caso de la enseñanza de las Ciencias Sociales y de las Ciencias del Lenguaje en EGB 3, Polimodal y Formación Docente”.UNR
- Directora proyecto de investigación Programa de Incentivos:”Evaluación de la enseñanza universitaria en el caso de una experiencia de trabajo en el Area de Currículo II de la carrera de Ciencias de la Educación”, acreditado por Secretaría de C. y T. , UNR, 2002/03
- Directora del proyecto de Investigación:”El asesoramiento Educativo: El asesoramiento curricular en Facultades de la UNR”, acreditado para PID 2001, Secretaría de C. y T. de la UNR.

lunes, 2 de marzo de 2009

La Facultad de Forestales y el Gobierno de Chaco gestionarán el desarrollo del bosque chaqueño



Bejarano y Medina luego de la firma del convenio en la UNSE.



El Doctor Juan Carlos Medina, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), firmó un convenio marco de cooperación con el Gobierno de la Provincia de Chaco, representado por el Subsecretario de Recursos Naturales, Ingeniero Forestal Mario Bejarano.

“Este convenio es muy importante porque significa la inmediata interacción de ambas instituciones en procura del desarrollo sustentable de la Foresta Chaqueña, patrimonio natural común a ambas provincias”, remarcó el Doctor Medina y agregó que el acuerdo permitirá que “la Facultad haga extensivo a la vecina provincia los conocimientos que han sido desarrollados en sus propios claustros”.

Medina explicó que “el Ingeniero Bejarano es egresado de la UNSE, con lo que se concreta el anhelo de la interacción permanente con nuestros egresados”. Destacó también que con la firma del acuerdo se cumple “un deseo de la Facultad de interactuar permanentemente en el tiempo con los egresados. Nosotros podemos transferir los conocimientos que se generan en la Universidad para el beneficio de la región, porque el objetivo común que tenemos con el Ingeniero Bejarano es el desarrollo sustentable de los recursos naturales”.

Por su parte, el Ingeniero Forestal Mario Bejarano sostuvo: “El hecho de firmar el acuerdo en esta oportunidad significa nada más que poner las cuestiones en forma orgánica, porque venimos trabajando hace muchos años en varios emprendimientos de política forestal y foresto industrial. Lo inmediato estaría siendo abordado con la concreción de un viejo anhelo que es la creación y el funcionamiento de un Centro de Geoinformación para el monitoreo de los recursos naturales y de las áreas protegidas de la provincia de Chaco y en una segunda etapa, muy inmediata, la concreción de la actualización del inventario forestal provincial”.

Comienza Seminario sobre Etnicidad en la EIE




Los días 12, 13 y 14 de marzo, la Doctora Diana Lenton dictará el Seminario “Inscripciones culturales de Etnicidad, Raza y Nación” que ofrece la Escuela para la Innovación Educativa (EIE) del Rectorado de la UNSE en el marco de la Especialización en Estudios Culturales.

Por más información dirigirse a: estudiosculturales@eie.unse.edu.ar
estudiosculturales2007@gmail.com


________________________________________________________________________________

Fundamentación

Este seminario apunta a introducir a los alumnos en ciertos conceptos teóricos clave para analizar formaciones nacionales y provinciales de alteridad. Tiene por tanto un doble propósito pedagógico. Se propone, en primer lugar, familiarizar a los alumnos con distintas corrientes que — abordando "raza" y "etnicidad" como construcciones sociohistóricas – buscan dar cuenta de las poéticas y políticas de alteridad fundadas en uno o ambos factores. En este marco, los contenidos del programa se organizan en torno a dos debates teóricos centrales que atraviesan el campo de los Estudios Etnicos y Raciales: las relaciones entre “raza” y “etnicidad” (Módulo I); y los vínculos entre “etnicidad”/”raza” y “nación” (Módulo II). Apunta, en segundo lugar, a volcar discusiones generales a procesos propios de Latinoamérica y nuestro propio país, a través del trabajo sobre distintas geografías simbólicas de nación activas tanto en la historia como en el presente (Parte III). Su finalidad es acompañar a los alumnos para que emprendan investigaciones acotadas sobre sus propios contextos provinciales.



Objetivos Generales:


* Problematizar las categorías de Raza, Cultura, Etnia y Nación en su densidad histórica y operatividad política.

* Presentar y discutir abordajes representativos de la investigación de estas cuestiones en el ámbito académico argentino y latinoamericano.



Objetivos Especificos:


* Desarrollar el análisis crítico de diversos enfoques de las formaciones nacionales y provinciales de alteridad.

* Generar el ámbito y los insumos adecuados para la reflexión, discusión colectiva y elaboración crítica de los temas involucrados.

* Guiar a los alumnos en la selección y delimitación de un ensayo monográfico o problema de investigación relevante y consistente.



Contenidos

Módulo I. Etnia y Raza. Dinámica de las “divisiones en la naturaleza” y las “divisiones en la cultura.



Bibliografía básica:


* Briones, Claudia 1998. La alteridad del "Cuarto Mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Partes 1 y 2: 25-140.


* Fenton, Steve 1999. Ethnicity, Racism, Class and Culture. London: Macmillan. Cap. 1, “Ethnicity and the Modern World: Historical Trajectories”: 28-60. Hay traducción.


* Tamagno, Liliana 1988. “La construcción social de la identidad étnica”. Cuadernos de Antropología, EUDEBA: 48-60.



Bibliografía complementaria:

* Omi, Michael y Howard Winant 1989. Racial Formation in the United States. From the 1960s to the 1980s. Routledge and Kegan Paul, New York. Introducción, Parte 1 y Conclusión: 1-54 y 137-144.

* Hall, Stuart 1986. “Gramsci´s Relevance for the Study of Race and Ethnicity”. Journal of Communication Inquiry vol.10, # 2: 5-27.

* Benedict, Ruth 1987 (1940). Raza: ciencia y política. Fondo de Cultura Económica, México D.F. Cap. 1-4 y 8: 7-72 y 173-201.



Módulo II. Etnicizaciones y racializaciones en sus contextos.


Bibliografía básica:


A. La Nación como artefacto cultural.

Briones, Claudia 1995. Hegemonía y construcción de la nación. Algunos apuntes. Papeles de Trabajo, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología, UNR, # 4: 33-48.


B. Racialización/etnicización de la nación.


* De la Cadena, Marisol 2004. Indígenas Mestizos. Raza y cultura en el Cuzco. Lima: IEP. Introducción y Cap 7: 19-60 y 323-346.


* Ribeiro, Gustavo Lins 2004. “Tropicalismo y europeísmo. Modos de representar a Brasil y Argentina”. En Grimson A., G. L. Ribeiro y P. Semán comp., La antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano. ABA y Ed. Prometeo, Buenos Aires: 165-195.


C. Raza/etnicidad como campo de la lucha hegemónica.


* Briones, Claudia 1998. La alteridad del "Cuarto Mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Parte 3: 141-222.


* Barabas, Alicia 2000. “La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo”. Alteridades, 10 (19): 9-20.



Bibliografía complementaria:

* Balibar, Etienne 1991. "The Nation Form: History and Ideology." En Race, Nation, Class. Ambiguous Identities. E. Balibar & I. Wallerstein. New York: Verso: 86-106.


* Cardoso de Oliveira, Roberto 1977. “Articulación interétnica en Brasil”. En Hermitte Esther y Leopolodo Bartolomé, Procesos de articulación social. Amorrortu, Buenos Aires: 282-304.


* Kropff, Laura 2002. “Indios, chilotes y vecinos en una ciudad patagónica”. En Cuadernos de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas UBA, Nº 15-16, diciembre de 2002: 211-229.


* Ramos, Alcida 1998. “The Hyperreal Indian”. En: Indigenism. Ethnic Politics in Brazil. Madison, The University of Wisconsin Press: 267-283.


* Segato, Rita 2007. “Formaciones de Alteridad: Nación y cambios religiosos en el contexto de la globalización”. En La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Prometeo, Buenos Aires: 175-201.




Módulo III. Pensando Argentina.

Bibliografía básica:

A. La formación nacional de alteridad.

* Briones, Claudia 2005. “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”. En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Claudia Briones (ed), Buenos Aires – Geaprona-Antropofagia:11-45.


B. Pueblos Indígenas.

* Escolar, Diego 2005. “El ‘estado del malestar’. Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso Huarpe.” En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Claudia Briones (ed), Buenos Aires – Geaprona-Antropofagia: 45-79.

* Lanusse, Paula y Axel Lazzari 2005. “Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambio en identidades y moralidades.” En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Claudia Briones (ed), Buenos Aires – Geaprona-Antropofagia: 223-252.

* Ramos, Ana y Walter Delrio 2005. “Trayectorias de oposición. Los mapuches y los tehuelches frente a la hegemonía en Chubut.” En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Claudia Briones (ed), Buenos Aires – Geaprona-Antropofagia: 45-79.

C. Colectividades de origen extranjero y Afrodescendientes.

* Courtis, Corina 2000. Construcciones de alteridad. Discursos cotidianos sobre la inmigración coreana en Buenos Aires. Bs.As., EUDEBA. Cap. VII: 115-143.

* Guzmán, Florencia 2006. “Africanos en la Argentina. Una reflexión desprevenida”. En Revista Andes # 17. CEPIHA, Universidad Nacional de Salta.

* Grimson, Alejandro 1999. Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Bs.As., EUDEBA: 21-53 y 165-190.



Bibliografía complementaria:


* Van Dijk Teun 2007. Racismo y discurso en América Latina. Gedisa, Barcelona. Cap 1 (“Racismo y discurso en América Latina, una introducción”) y cap. 2 (“Racismo y discurso: una semblanza argentina”, autores: Belvedere, Caggiano, Casaravilla, Courtis, Halpern, Lenton y Pacecca): 21-88.

* Lazzari, Axel 2008. “La restitución de los restos de Mariano Rosas: re-conocimiento pluralista e identificación fetichista en torno a los ranqueles”. En Estudios en Antropología Social, vol 1, Nº 1. Antropofagia, Bienos Aires.


* Lenton Diana y Jorge Sosa 2007 “Oralidad, territorialidad y etnogénesis de un pueblo originario: la Cédula Real de Amaycha”. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San Miguel del Tucumán, 19-22 de septiembre de 2007.


* Lenton, Diana 2001. “Debates parlamentarios y aboriginalidad: cuando la oligarquía perdió una batalla (pero no la guerra)”. Papeles de Trabajo vol. 9, diciembre 2001. CICEAS, Universidad Nacional de Rosario y CONICET: 7-30.



Criterios de Evaluación



Para la promoción del seminario, se tendrán en cuenta:


- asistencia al 80 % de las clases dictadas.

- ritmo y calidad de las lecturas semanales y de la participación en clase

- preparación y presentación sintética de las lecturas cuya discusión le sea asignada.

- elaboración de tres informes (uno para cada parte), de no más de 5 páginas cada uno, en donde se identifiquen los ejes centrales de discusión que atraviesan las lecturas realizadas; o de una monografía o proyecto de investigación de no más de 20 páginas, aplicando alguna(s) de las líneas de abordaje discutidas en clase al análisis de la formación de alteridad de alguna provincia / región argentina.