lunes, 2 de marzo de 2009

La Facultad de Forestales y el Gobierno de Chaco gestionarán el desarrollo del bosque chaqueño



Bejarano y Medina luego de la firma del convenio en la UNSE.



El Doctor Juan Carlos Medina, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), firmó un convenio marco de cooperación con el Gobierno de la Provincia de Chaco, representado por el Subsecretario de Recursos Naturales, Ingeniero Forestal Mario Bejarano.

“Este convenio es muy importante porque significa la inmediata interacción de ambas instituciones en procura del desarrollo sustentable de la Foresta Chaqueña, patrimonio natural común a ambas provincias”, remarcó el Doctor Medina y agregó que el acuerdo permitirá que “la Facultad haga extensivo a la vecina provincia los conocimientos que han sido desarrollados en sus propios claustros”.

Medina explicó que “el Ingeniero Bejarano es egresado de la UNSE, con lo que se concreta el anhelo de la interacción permanente con nuestros egresados”. Destacó también que con la firma del acuerdo se cumple “un deseo de la Facultad de interactuar permanentemente en el tiempo con los egresados. Nosotros podemos transferir los conocimientos que se generan en la Universidad para el beneficio de la región, porque el objetivo común que tenemos con el Ingeniero Bejarano es el desarrollo sustentable de los recursos naturales”.

Por su parte, el Ingeniero Forestal Mario Bejarano sostuvo: “El hecho de firmar el acuerdo en esta oportunidad significa nada más que poner las cuestiones en forma orgánica, porque venimos trabajando hace muchos años en varios emprendimientos de política forestal y foresto industrial. Lo inmediato estaría siendo abordado con la concreción de un viejo anhelo que es la creación y el funcionamiento de un Centro de Geoinformación para el monitoreo de los recursos naturales y de las áreas protegidas de la provincia de Chaco y en una segunda etapa, muy inmediata, la concreción de la actualización del inventario forestal provincial”.

Comienza Seminario sobre Etnicidad en la EIE




Los días 12, 13 y 14 de marzo, la Doctora Diana Lenton dictará el Seminario “Inscripciones culturales de Etnicidad, Raza y Nación” que ofrece la Escuela para la Innovación Educativa (EIE) del Rectorado de la UNSE en el marco de la Especialización en Estudios Culturales.

Por más información dirigirse a: estudiosculturales@eie.unse.edu.ar
estudiosculturales2007@gmail.com


________________________________________________________________________________

Fundamentación

Este seminario apunta a introducir a los alumnos en ciertos conceptos teóricos clave para analizar formaciones nacionales y provinciales de alteridad. Tiene por tanto un doble propósito pedagógico. Se propone, en primer lugar, familiarizar a los alumnos con distintas corrientes que — abordando "raza" y "etnicidad" como construcciones sociohistóricas – buscan dar cuenta de las poéticas y políticas de alteridad fundadas en uno o ambos factores. En este marco, los contenidos del programa se organizan en torno a dos debates teóricos centrales que atraviesan el campo de los Estudios Etnicos y Raciales: las relaciones entre “raza” y “etnicidad” (Módulo I); y los vínculos entre “etnicidad”/”raza” y “nación” (Módulo II). Apunta, en segundo lugar, a volcar discusiones generales a procesos propios de Latinoamérica y nuestro propio país, a través del trabajo sobre distintas geografías simbólicas de nación activas tanto en la historia como en el presente (Parte III). Su finalidad es acompañar a los alumnos para que emprendan investigaciones acotadas sobre sus propios contextos provinciales.



Objetivos Generales:


* Problematizar las categorías de Raza, Cultura, Etnia y Nación en su densidad histórica y operatividad política.

* Presentar y discutir abordajes representativos de la investigación de estas cuestiones en el ámbito académico argentino y latinoamericano.



Objetivos Especificos:


* Desarrollar el análisis crítico de diversos enfoques de las formaciones nacionales y provinciales de alteridad.

* Generar el ámbito y los insumos adecuados para la reflexión, discusión colectiva y elaboración crítica de los temas involucrados.

* Guiar a los alumnos en la selección y delimitación de un ensayo monográfico o problema de investigación relevante y consistente.



Contenidos

Módulo I. Etnia y Raza. Dinámica de las “divisiones en la naturaleza” y las “divisiones en la cultura.



Bibliografía básica:


* Briones, Claudia 1998. La alteridad del "Cuarto Mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Partes 1 y 2: 25-140.


* Fenton, Steve 1999. Ethnicity, Racism, Class and Culture. London: Macmillan. Cap. 1, “Ethnicity and the Modern World: Historical Trajectories”: 28-60. Hay traducción.


* Tamagno, Liliana 1988. “La construcción social de la identidad étnica”. Cuadernos de Antropología, EUDEBA: 48-60.



Bibliografía complementaria:

* Omi, Michael y Howard Winant 1989. Racial Formation in the United States. From the 1960s to the 1980s. Routledge and Kegan Paul, New York. Introducción, Parte 1 y Conclusión: 1-54 y 137-144.

* Hall, Stuart 1986. “Gramsci´s Relevance for the Study of Race and Ethnicity”. Journal of Communication Inquiry vol.10, # 2: 5-27.

* Benedict, Ruth 1987 (1940). Raza: ciencia y política. Fondo de Cultura Económica, México D.F. Cap. 1-4 y 8: 7-72 y 173-201.



Módulo II. Etnicizaciones y racializaciones en sus contextos.


Bibliografía básica:


A. La Nación como artefacto cultural.

Briones, Claudia 1995. Hegemonía y construcción de la nación. Algunos apuntes. Papeles de Trabajo, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología, UNR, # 4: 33-48.


B. Racialización/etnicización de la nación.


* De la Cadena, Marisol 2004. Indígenas Mestizos. Raza y cultura en el Cuzco. Lima: IEP. Introducción y Cap 7: 19-60 y 323-346.


* Ribeiro, Gustavo Lins 2004. “Tropicalismo y europeísmo. Modos de representar a Brasil y Argentina”. En Grimson A., G. L. Ribeiro y P. Semán comp., La antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano. ABA y Ed. Prometeo, Buenos Aires: 165-195.


C. Raza/etnicidad como campo de la lucha hegemónica.


* Briones, Claudia 1998. La alteridad del "Cuarto Mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Parte 3: 141-222.


* Barabas, Alicia 2000. “La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo”. Alteridades, 10 (19): 9-20.



Bibliografía complementaria:

* Balibar, Etienne 1991. "The Nation Form: History and Ideology." En Race, Nation, Class. Ambiguous Identities. E. Balibar & I. Wallerstein. New York: Verso: 86-106.


* Cardoso de Oliveira, Roberto 1977. “Articulación interétnica en Brasil”. En Hermitte Esther y Leopolodo Bartolomé, Procesos de articulación social. Amorrortu, Buenos Aires: 282-304.


* Kropff, Laura 2002. “Indios, chilotes y vecinos en una ciudad patagónica”. En Cuadernos de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas UBA, Nº 15-16, diciembre de 2002: 211-229.


* Ramos, Alcida 1998. “The Hyperreal Indian”. En: Indigenism. Ethnic Politics in Brazil. Madison, The University of Wisconsin Press: 267-283.


* Segato, Rita 2007. “Formaciones de Alteridad: Nación y cambios religiosos en el contexto de la globalización”. En La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Prometeo, Buenos Aires: 175-201.




Módulo III. Pensando Argentina.

Bibliografía básica:

A. La formación nacional de alteridad.

* Briones, Claudia 2005. “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”. En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Claudia Briones (ed), Buenos Aires – Geaprona-Antropofagia:11-45.


B. Pueblos Indígenas.

* Escolar, Diego 2005. “El ‘estado del malestar’. Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso Huarpe.” En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Claudia Briones (ed), Buenos Aires – Geaprona-Antropofagia: 45-79.

* Lanusse, Paula y Axel Lazzari 2005. “Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambio en identidades y moralidades.” En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Claudia Briones (ed), Buenos Aires – Geaprona-Antropofagia: 223-252.

* Ramos, Ana y Walter Delrio 2005. “Trayectorias de oposición. Los mapuches y los tehuelches frente a la hegemonía en Chubut.” En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Claudia Briones (ed), Buenos Aires – Geaprona-Antropofagia: 45-79.

C. Colectividades de origen extranjero y Afrodescendientes.

* Courtis, Corina 2000. Construcciones de alteridad. Discursos cotidianos sobre la inmigración coreana en Buenos Aires. Bs.As., EUDEBA. Cap. VII: 115-143.

* Guzmán, Florencia 2006. “Africanos en la Argentina. Una reflexión desprevenida”. En Revista Andes # 17. CEPIHA, Universidad Nacional de Salta.

* Grimson, Alejandro 1999. Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Bs.As., EUDEBA: 21-53 y 165-190.



Bibliografía complementaria:


* Van Dijk Teun 2007. Racismo y discurso en América Latina. Gedisa, Barcelona. Cap 1 (“Racismo y discurso en América Latina, una introducción”) y cap. 2 (“Racismo y discurso: una semblanza argentina”, autores: Belvedere, Caggiano, Casaravilla, Courtis, Halpern, Lenton y Pacecca): 21-88.

* Lazzari, Axel 2008. “La restitución de los restos de Mariano Rosas: re-conocimiento pluralista e identificación fetichista en torno a los ranqueles”. En Estudios en Antropología Social, vol 1, Nº 1. Antropofagia, Bienos Aires.


* Lenton Diana y Jorge Sosa 2007 “Oralidad, territorialidad y etnogénesis de un pueblo originario: la Cédula Real de Amaycha”. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San Miguel del Tucumán, 19-22 de septiembre de 2007.


* Lenton, Diana 2001. “Debates parlamentarios y aboriginalidad: cuando la oligarquía perdió una batalla (pero no la guerra)”. Papeles de Trabajo vol. 9, diciembre 2001. CICEAS, Universidad Nacional de Rosario y CONICET: 7-30.



Criterios de Evaluación



Para la promoción del seminario, se tendrán en cuenta:


- asistencia al 80 % de las clases dictadas.

- ritmo y calidad de las lecturas semanales y de la participación en clase

- preparación y presentación sintética de las lecturas cuya discusión le sea asignada.

- elaboración de tres informes (uno para cada parte), de no más de 5 páginas cada uno, en donde se identifiquen los ejes centrales de discusión que atraviesan las lecturas realizadas; o de una monografía o proyecto de investigación de no más de 20 páginas, aplicando alguna(s) de las líneas de abordaje discutidas en clase al análisis de la formación de alteridad de alguna provincia / región argentina.